holleta
domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init
action or later. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home1/villajustinaperu/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121Un equipo de científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) desarrolla una tecnología que consiste en la clonación, industrialización y captura de carbono de tres especies de bambú nativo, colectados en la provincia de Moyobamba, la Selva Central y la microcuenca Manantay del Ucayali.
El bambú es considerado una especie versátil por sus múltiples usos y crecimiento rápido. A nivel mundial, se calculan unas 1,600 especies, de las cuales el Perú albergaría 60, distribuidas principalmente en nuestra Amazonía. Sin embargo, los bambúes amazónicos poseen propiedades que aún se desconocen, lo que dificulta su inserción y despegue comercial en el mercado local y nacional.
“El proceso de clonación consiste en tomar una parte de la planta, es decir, una rama o parte de la raíz, y mediante pruebas de ensayos de inducción de raíces, poder generar nuevas plantas”, explicó Jorge Revilla, investigador principal del proyecto.
Además, el proyecto incluye una investigación sobre captura del carbono, que es un mercado emergente para las iniciativas forestales. Es importante señalar que, las plantas, en un proceso natural de fotosíntesis, toma carbono de la atmósfera y libera oxígeno, lo que significa una mejora en la calidad de vida de la población y una mitigación de los efectos del cambio climático.
El bambú contra los efectos del cambio climático
Según estudios preliminares, una hectárea de bambú captura 40% más CO2 que una hectárea de coníferas o eucaliptos, llegando a producir cuatro veces más oxígeno que otros árboles y seis veces más celulosa que el pino. Asimismo, genera hasta 40 toneladas por hectárea de biomasa cada año ubicándose como una de las principales plantas en la lucha contra los efectos climáticos.
“La captura de carbono del bambú se puede comparar a la de una de las especies más desarrolladas, como lo es el eucalipto. Cuando hacemos plantaciones una vez que ya logramos tener la planta clonada, estas son replicadas en cantidades suficientes para llevarlas hacia una plantación. Cada planta va tener una tasa de captura de carbono que podría llegar hasta las 50 toneladas de carbono por hectárea”, precisa Revilla.
El bambú está ganando un nuevo nicho de mercado debido a sus características de resistencia a la fricción, incluso a las actividades sísmicas. Su uso en la construcción (como pisos, paredes y estructuras) lo colocan al igual que la madera como un material importante y de fácil acceso para la población Amazónica.
“Saber del bambú, conocer su densidad, su peso, entre otras características, significa saber cuán resistente va ser al medio ambiente. Nuestro proyecto ha podido encontrar densidades que van desde los 0.7 hasta 1.6 gramos por centímetros cúbicos (medición de la densidad) que lo hace un material resistente y durable, demostrando la superioridad del bambú”, agrega el investigador.
En este proyecto es financiado por el Concytec, con apoyo del Banco Mundial, el Instituto Tecnológico de la Producción – ITP y el CITE Forestal Pucallpa, quienes esperan elevar el potencial de productividad y producción del bambú, logrando se vuelva una especie promisoria para el desarrollo de cualquier tipo de propuestas que contribuyan con la reforestación.
Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-cientificos-clonaran-bambu-para-contribuir-al-desarrollo-sostenible-amazonico-877655.aspx
Ejes Temáticos (40 horas)
• Eje 1: Taxonomía, propagación y manejo de los bambúes
• Eje 2: Construcción con bambú – geometría universal
• Eje 3: Identidad en la Arquitectura con bambú
Mira el brochure AQUÍ ► https://bit.ly/3cgLFLc
INSCRIPCIONES ABIERTAS
(51) 999 104 848
(51) 947 170652
bamboogreencommunities@gmail.com
Deseamos te sientas en familia, disfrutando de las costumbres y tradición de nuestra querida Tarma, retirado a 10 minutos de la ciudad, en un ambiente donde prevalece el cuidado y amor por la naturaleza, integrado con hermosas vistas del paisaje, viendo cuando nace el sol y la luna, sintiendo el perfume de las flores, el canto de los pájaros, al calor de la gente del lugar, un picaflor que canta, una flor de retama que te endulza, serás protagonista de un cuento en las montañas como parte de tu historia.
Te espera el museo de la papa, las plantas medicinales, el hornito de pan, los colores de los de los artistas locales, las wayunkas…
Así mismo el servicio de hospedaje se complementará con actividades de turismo vivencial sustentable e inclusivo haciendo partícipe a la comunidad, así como de cursos de capacitación en construcción con bambúes y tecnologías ecológicas.
Compromiso Social
Villa Justina contribuye a la recuperación de la identidad cultural y natural de Tarma, a través del conocimiento y revaloración de su historia, arte, folclore y saberes ancestrales constructivos y medicinales. Así mismo damos valor agregado a los recursos locales generando innovación e investigación de materiales y sistemas constructivos sostenibles vinculados con una arquitectura vernácula contemporánea.
Villa Justina propiciará generar un patrón de desarrollo a través de la arquitectura, el arte y los recursos locales, contribuyendo al desarrollo endógeno, social y cultural del centro poblado de Pomachaca, provincia de Tarma, de la Región Junín. De esta manera lograremos un impacto social y cultural que genere empoderamiento de los pobladores y se construya identidad en las nuevas generaciones.
Preservación de la Cultura Local
La provincia de Tarma, denominada ciudad de las flores, tiene una gran riqueza histórica y cultural.
Aquí se localiza el complejo arqueológico Tarmatambo, como parte del camino real incaico, entre dos quebradas, y su ubicación responde a un fin administrativo y de control.
El Nombre de Tarmatambo, proviene de dos voces, la primera “Tarma” quiere decir “bosque de taras” y el segundo, tambo que significa “posada” y también era el nombre de la edificación incaica que se encontraba en medio de los caminos a puntos clave del Imperio y que servía de refugio para los viajeros, en donde estos podían obtener, alimentos, vestuario y posada.
Actualmente el pueblo de Tarmatambo es uno de los pocos que conserva su arquitectura tradicional con adobe y/o tapial y cubiertas de teja andina, y antiguamente las colcas estaban cubiertas con paja ichu.
Es así que Villa Justina está construida con adobe y tapial y los techos fueron remodelados con estructuras de bambú (genero guadua), cubierta de bambú (genero phyllostachis), tierra, paja del rio y tejas andinas. El centro de interpretación de la papa está construido el primer nivel con adobe, el segundo nivel con estructura de bambú y la cubierta final con bambusillos e ichu. Hay otras estructuras y detalles con bambúes andinos, que representan el valor de los andes peruanos.
También podemos encontrar el pueblo de San Pedro de Cajas, cuna de artesanos y en donde se localiza la Escuela de Artes de dónde vienen egresando muchos artistas. Tarma tiene un recurso humano talentoso para la pintura y el tejido. Es así que Villa Justina promueve el arte local, la fachada principal exhibe un mural inspirado en los recursos locales realizado por el pintor Gustavo Puente Avellaneda, reconocido a nivel nacional, y en la parte interior podemos encontrar expresiones artísticas de los egresados de San Pedro de Cajas.
Compromiso Ambiental
El Eco hospedaje en su mayoría está construido con materiales naturales, locales renovables y no renovables con mínimo impacto al ambiente, uno de ellos es el bambú, bambúes andinos y amazónicos, considerado como uno de los recursos con mayor potencial por su beneficio ambiental, como sumidero de carbono en los bosques y plantaciones y en la construcción fijador de carbono.
Fomentamos la conservación de los bosques naturales de bambú y el cultivo de más plantaciones. Impulsamos una arquitectura y construcción sostenible bajo 4 pilares: la protección y relación con la naturaleza, el compromiso social y cultural, la generación de economías locales y la aplicación de la tecnología apropiada con investigación e innovación.
Así también realizamos el manejo de los residuos sólidos, se viene haciendo compost con los residuos orgánicos. Se pretende hacer campañas de educación ambiental relacionadas a los residuos con la población local para generar conciencia.
]]>El Ecohospedaje Villa Justina es un emprendimiento familiar, restaurada y refaccionada con materiales ecoamigables como la tierra, madera e incluyendo el uso de bambúes locales nativos e introducidos de los andes y de la Amazonía, de tal manera que se revalore los sistemas constructivos tradicionales, se activen cadenas de valor y se genere identidad en la zona, en el marco de los ODS, enfatizando el ODS11, ciudades y comunidades sostenibles.
El servicio de alojamiento se complementa con actividades de turismo vivencial, sustentable e inclusivo haciendo partícipe a la comunidad, en la promoción, revalorización de la cultura y protección del paisaje natural. Nuestro deseo es que el huésped viva una experiencia única conociendo la cultura y costumbres de los poblados de Tarma, compartiendo e involucrándose con el modo de vida del poblador en un ambiente sostenible y solidario.
La experiencia del hospedaje incluirá conocer plantas medicinal es en un pequeño jardín botánico, acceso al centro de interpretación de la papa, para que el huésped conozca las variedades de papas, técnicas de cultivo y herramientas ancestrales.
Para la decoración del local se invito a los artistas locales de la región, quienes pintaron murales, deseamos impulsar el arte y las manifestaciones culturales locales.
Como parte de nuestro compromiso social y ambiental desarrollamos talleres de pintura gratuitos para los niños de la comunidad, y cada año realizaremos talleres de construcción con bambú y de tecnologías ecológicas.
]]>